Entrevista a Alfredo Romero, ex helicopterista del Ejército Argentino
“La guerra no sirvió para nada”
A más de tres décadas
del conflicto del Atlántico Sur, Alfredo Romero, ex - combatiente y héroe de
Malvinas cuenta cómo fueron los días de combate y las anécdotas que protagonizó.
Una mañana soleada de octubre, Alfredo Romero abre su casa de Ranelagh, en el sur del Gran Buenos Aires para reflexionar sobre la guerra. De rasgos duros y mirada profunda, Romero, casado y padre de dos hijos, retrocede hasta los días previos a la recuperación transitoria de las islas. Romero era un joven estudiante, fue convocado a una reunión de comando entre miembros de la Armada y el Ejército, ese día le comunicaron que iba a participar de la operación “Toma de las Malvinas” y que formaría parte del primer grupo que después desembarcó en las islas. El 27 de marzo partió con su helicóptero rumbo a Calafate. El helicóptero fue embarcado en el rompehielos Almirante Irízar y aproximadamente a las 2 de la tarde zarpó desde Puerto Belgrano hacia un destino que para todos los argentinos, en ese entonces, era desconocido.
- Humana fue la toma, se podría decir, pero la
guerra es lo más sucio que hay. Cuando
te hablo de la parte humana, te estoy hablando sobre las tres posiciones en las
cuales el ser humano se encuentra en la guerra: La primera es el impacto que sufre, el miedo.
El que
te dice que los primeros dos o tres días de entrar en combate no tenía miedo es
un mentiroso. Sí, ese miedo lo ibas superando en la medida en que estabas preparado para la guerra. Después pasa, transcurrido el tiempo, si
seguís combatiendo, entrás en lo que se denomina la medicina de guerra, el
“estrés de combate”, en el cual superaste el miedo, el miedo te da coraje y
del coraje pasás al otro extremo, llega un punto en el cual no te importa vivir o morir. Transcurridos aproximadamente 30 días, a fines de mayo,
cuando se presentó un alerta para salir a bombardear, en vez de salir y con
todos los demás cubrirnos en los pozos, salimos rápido y emprendíamos la tarea
que a cada uno le tocaba: reabastecer el helicóptero, hacer el mantenimiento,
lo que fuese. Ese punto en el cual te
entregás y decís bueno, si me toca morir que me toque y se acabó, te da lo
mismo vivir o morir.
- Entramos en pequeños combates, porque buscamos la rendición de los ingleses, fue así que perdimos al capitán de la Armada, Pedro Edgardo Giachino, que vino a
ser el primer héroe que caía en la Toma de Malvinas mientras que las bajas inglesas fueron cero. Prevaleció el resguardo de la
vida y no atacar a matar. Eso fue la
toma. A partir de ahí empezó el despliegue a distintos puntos de la isla, con el primer objetivo de tomar la
capital.
¿Creían que tenía sentido estar ahí?
- El sentido nacionalista patriótico era luchar por lo que se creía que era nuestro. Pero por supuesto, tampoco era el deseo de nadie estar ahí combatiendo, peleando por sobrevivir, teniendo frío y deseando todo el tiempo volver a casa. No es la guerra la acción indicada para solucionar este tipo de conflictos.
Entonces ¿No valió la pena todo lo que pasó?
- La guerra en sí, trajo como consecuencia pérdidas de vidas humanas de
ambos bandos, y me deja como militar, que hay que evitarla, hay que abocarse y
poner todo el esfuerzo en la vía diplomática. La guerra, ¿valer la pena? No, no
valió nada, mirándolo desde cualquier postura no se consiguió nada excepto
muertes y sufrimiento. No obtuvimos
nada, porque hay un reloj, en términos militares, el cual marca un objetivo,
este tiene diferentes sectores, la aguja puede señalar, tengo poquito, tengo
algo, tengo mucho y tengo todo. Y por la
experiencia que tuvimos en Malvinas, ¿qué es lo que hoy tenemos? Nada, se puede
decir que no obtuvimos nada. Nuestros
superiores siempre mantuvieron la aguja en querer todo. Mientras que pudimos haber tenido algo,
poquito.
¿Qué tarea cumplía el helicóptero durante la guerra?
- El helicóptero era una pieza fundamental para los traslados de víveres,
municiones, personal, heridos y muertos. Este a la vez era un trabajo que presentaba varias dificultades, como los
vehículos se empantanaban en el terreno malvinense, los helicópteros tenían
muchas dificultades para avanzar, para unir punto con punto de diferentes
lugares donde estaban las unidades desplegadas dentro de Malvinas. Las partes que a mí me quedaron más marcadas
y las que los primeros días me hicieron muy mal, fueron sobretodo la
recuperación de heridos, y hasta pedazos de cuerpos, porque había soldados que
murieron por efecto de una granada, de una munición de camión, y me han
entregado en una bolsa un torso, nada más, sin pies, manos, ni cabeza.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
La posguerra
_________________________________________________________________________________
¿Cuál fue el sentimiento que tuvo una vez terminada la guerra?
- Se acabó todo. Era una gran sensación de impotencia. Reconozco el tema de que la rendición fue dura, triste, pero a la vez hay que entender por qué se rindió en ese momento el general Menéndez; si hoy podemos estar charlando, es porque con esa rendición resguardamos la vida de aproximadamente 3.000 personas. Prevaleció la vida antes que el combate. Los ex combatientes no se escondieron, porque a pesar de la derrota, tenemos el orgullo de haber representado al argentino, desde el niño, al maestro, el doctor, el ingeniero hasta el presidente, lo hemos representado con nuestro uniforme y nuestra bandera. Con valor y heroísmo.
Hasta el día de hoy Alfredo afirma llevar una vida “casi normal”, le llevó
mucho tiempo cerrar heridas, recuerdos, angustias, cerrar visiones y audiciones
de lo que fue la guerra. Una tormenta fuerte o un rayo aún pueden conmocionarlo, llevarlo de regreso a su inconsciente, está
durmiendo y se estremece, salta, se sacude, todavía quedan secuelas.